
Encuesta Nacional en Unidades Económicas
Introducción
La Encuesta Nacional en Unidades Económicas se llevó a cabo del 29 de junio al 1 de
agosto de 2017, en 10,040 unidades económicas en las 32 entidades del país.
La población objetivo estuvo conformada por las unidades económicas de todas las entidades de los sectores económicos industrial, comercio, y algunos sectores de los servicios según el SCIAN 2013, los cuales se distribuyeron en los siguientes dominios de estudio: MIPYMES, Grandes empresas, Instituciones de Servicios Financieros y de Seguros e Instituciones de Servicios Educativos.
La población objetivo estuvo conformada por las unidades económicas de todas las entidades de los sectores económicos industrial, comercio, y algunos sectores de los servicios según el SCIAN 2013, los cuales se distribuyeron en los siguientes dominios de estudio: MIPYMES, Grandes empresas, Instituciones de Servicios Financieros y de Seguros e Instituciones de Servicios Educativos.
Informe de resultados
Se presentan los resultados generales de la investigación.
Metodología
La Encuesta Nacional en Unidades Económicas tiene como objetivo obtener información acerca de los niveles de conocimiento, uso y confianza de la información del INEGI que tienen las unidades económicas del país, conformado por las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, así como las instituciones de servicios financieros y de seguros y de servicios educativos, sobre la información que recopila y produce el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para ello, se diseñó una encuesta que permite captar información a nivel nacional.
Cuestionario
Es el instrumento que se utilizó para la recolección de datos aplicado para esta encuesta.
Base de datos
Encontrará el conjunto de datos obtenidos a través de la aplicación de los cuestionarios, disponible en diferentes formatos para su descarga.
Tablas de contingencia
Se presenta el número total de casos y los porcentajes correspondientes a los resultados de cada una de las preguntas, así como los cruces de cada pregunta con las variables sociodemográficas de acuerdo a los distintos dominios de estudio.
Algunos gráficos
Se muestran las preguntas más relevantes desagregadas por media nacional, dominio de estudio)
NS (No sabe).
NC (No contesta).
Cuadro resumen
Sí | Sí, en parte | No | NS | NC | |
---|---|---|---|---|---|
Alguna vez ha escuchado hablar del INEGI | 89.2 | 10 | 0.4 | 0.4 | |
Sabe usted a qué se dedica el INEGI | 74.9 | 9.8 | 14.8 | 0.4 | 0.1 |
Se ha enterado de alguna información que proporcione el INEGI | 40.9 | 8.4 | 50.1 | 0.4 | 0.2 |
Alguna vez han utilizado la información del INEGI para las actividades de su empresa o negocio | 10.3 | 88.3 | 1.3 | 0.1 | |
En su opinión, la información que genera el INEGI, ¿debe o no debe ser evaluada por otras instituciones? | 71.2 | 6.7 | 14.8 | 6.2 | 1.1 |
Mucho/Algo | Poco/Nada | NS | NC | |
---|---|---|---|---|
Confía en las estadísticas que anuncian las dependencias del gobierno | 44.0 | 52.1 | 1.6 | 2.3 |
Confianza en la información del INEGI | 64.7 | 30.0 | 4.1 | 1.2 |
Utilidad de la información del INEGI para las políticas de gobierno | 64.0 | 28.7 | 5.8 | 1.5 |
Información de INEGI está libre de la influencia del gobierno | 53.6 | 38.4 | 7.1 | 0.9 |
Independencia para tomar sus propias decisiones | 53.9 | 34.9 | 10.3 | 0.9 |